top of page

Directoras con 'a' en el Fas (I) 1953-1969

Madame a des envíes, Alice Guy Blanché (1907)
Madame a des envíes, Alice Guy Blanché (1907)

No es un empeño, es de justicia, y por eso echaremos un vistazo a las mujeres que tomaron, y que siguen tomando la cámara para dirigir un film o película.


Viniendo como venimos, en el mundo de las artes, el papel de la mujer casi siempre ha quedado relegado-postergado a segundas líneas. El Fas, en su labor de difusión y coloquios cinematográficos, procura (y ha procurado) estar en ‘la línea del frente’, como cantaba Kortatu, para visualizar y normalizar el trabajo de directoras que son, y que fueron.


Han pasado 72 años de aquel enero de 1953, y la Tierra ha dado muchas vueltas en ese periodo, y sus habitantes ¡ni te cuento! No sé si saldrá largo, o corto, este texto…pero como siempre nos ha rondado por la cabeza, vamos al grano.

Estructurandolo por décadas (teniendo en cuenta que los 50, se nos queda en, uyyy! 7 años, casi 10) haremos un breve recorrido singular, y de exploración, por las sesiones del Fas.


Curioso, casual o no, es que la primera sesión del Fas (23-01-1953) estuviese codirigida por Elizabeth Montagu con Leopold Lindtberg, 4 en un Jeep / Die vier im Jeep, una producción suiza de 1951 sobre la postguerra en Viena y la gestión franco-estadounidense-británico-rusa de la ciudad. Conviene aclarar que en los créditos del film, Elizabeth Montagu (Hampshire, Inglaterra, UK. 1909 – Hampshire, Inglaterra, UK. 2002) aparece como directora de diálogos y adaptación. El film se proyectó nuevamente el 12 de septiembre de 1955, una vez constituida la Asociación Cineclub Fas (el Fas se registra en febrero de 1955, hasta esa fecha funciona como cine-fórum).




Unos años después la segunda mujer en dirección es Margarita Alexandre (León. 1923 – Madrid. 2015), también codirectora con Rafael María Torrecilla de Cristo, documental de 1953 sobre imágenes religiosas, a las que ponen voz actores y actrices de la época, como Fernando Rey o María Jesús Valdés (proyectado: 17-03-1955) . Margarita Alexandre se inicia como actriz en 1941, y debuta en la dirección con el mencionado film. En 2017 el director Fermín Aio le dedica el documental Margarita Alexandre. Una cineasta en la revolución (sobre su etapa como productora cinematográfica de la Revolución Cubana).



En esta década, cabe mencionar dos curiosidades:

1.      El 1 de febrero de1955 estuvo presente en el Fas, Manuela González-Haba, para presentar la película de animación La cenicienta / Cindirella (1950). No disponemos de muchos datos de Manuela, salvo que fue la primera mujer en cursar estudios de dirección cinematográfica (1950-1954) en el IIEC (Instituto de Investigación y Experiencias Cinematográficas), en ese periodo dirige el cortometraje Bosque (1952). También fue licenciada en Filosofía y Letras. Además escribe varios libros, ‘Sobre una poética del cine’ (1954) entre otros, o guiones para cine y televisión.

2.      La segunda curiosidad es más peliaguda, y es referida a Leni Riefenstahl (Berlín, Alemania. 1902 – Pöcking, Alemania. 2003), se programaron, junto al SEU, varias de sus películas referidas a las Olimpiadas de Berlín·1936 (Olympia-1, Olympia-2, Olympia 1-2 [producciones de 1938]), e incluso La luz azul / Das blaue licht (1932). Finalmente no se proyectaron por denegarse la autorización para ello, estaban programadas para febrero-marzo-abril de 1956.





Continuando con la historia de las sesiones Fas, nos encontramos a la directora Ruth Orkin (Boston, Massachusetts, USA. 1921 – New York, NY, USA. 1985) que, junto a Ray Ashley y Morris Engel, dirige El pequeño fugitivo / Little Fugitive (1953), proyectada el 13-01-1958.



El recorrido por esta década de los 50 nos deja un bagaje de 3 directoras (4 sesiones), que con mucho esfuerzo van labrando un camino complejo y complicado para la mujer en el campo de la dirección, en este emergente arte cinematográfico. El factor de la 'distribución cinematográfica’, en esta década, también juega un papel importante para dar visibilidad a la mujer, a lo que debemos añadir la dictadura española.


De esta manera iniciamos la década de los 60, en la que avanzamos tímidamente en la representación femenina como directoras.


Arranca con Margarita Alexandre y Cristo (1954), que ya fue proyectada en la década anterior, pero nuevos tiempos, darán nueva visión.



En esos nuevos tiempos, ahora sí, y análisis políticos a parte (que ya se debatirían en el coloquio), se autoriza la proyección de Olympia 1-2 / Olimpiada de Berlín·1936, de Leni Riefenstahl, para el 6 de mayo de 1961,  en la versión conjunta de 225’ (118’ + 107’, casi 4 horas)…y con el eterno debate abierto: ¿Propaganda? ¿Arte? ¿Calidad técnica?

Debate que aún hoy, en 2025, sigue abierto, no sólo con esta artista, sino con infinidad de ellas.


Leni Riefenstahl (Berlín, Alemania. 1902 – Pöcking, Alemania. 2003), 101 años de vida, y kilos de tinta vertidos sobre esta controvertida directora.




Cambiamos de asunto, finalizando la década de los 50 nace en Francia una corriente artística cinematográfica denominada 'la nouvelle vague', y en ese grupo de cineastas de 'la nueva ola' destaca una mujer, Agnès Varda (Ixelles, Bélgica. 1928 – París, Francia. 2019).


Así el 09-11-1964, el Fas, atento a las diferentes corrientes cinematográficas, proyecta su film Cléo de 5 à 7 (1962), que será el inicio de relación continua del particular cine de Agnès con el Fas.




Seguimos en Francia, en un periodo anterior a 'la nouvelle vague', y para ir cerrando década se proyecta el 24-02-1969 el film Mitsou ou Comment l’esprit vient aux filles…, de Jacqueline Audry (1956) basado en una novela homónima de Colette (1919).


Jacqueline Audry (Orange, Francia. 1908 – Poissy, Francia. 1977) comenzó a dirigir en 1943, por ello en dicha época fue considerada como la primera directora francesa (error que se subsana al descubrirse el cine de Alice Guy Blanché). Su cine, basado en novelas escritas por mujeres, es feminista, atrevido y reivindicativo. Ella fue la primera mujer en el jurado del Festival de Cannes·1963.



Década de los 60, en la que solamente se añaden 3 directoras (4 sesiones).


Pobre balance y cruda realidad, 6 directoras en total (8 sesiones).

229 sesiones (en los 50), sólo 4 se dedicaron a mujeres.

431 sesiones (en los 60), repite número, 4.

Así de las 660 sesiones en dos décadas (1953-1969), simplemente 8 sesiones (6 directoras)…pobre ratio: 1,21%.


A pesar de ello en el Fas, siempre es 8 de marzo (o se intenta).

 
 
 

コメント


Blog Fas.png

Contacto: Jorge Barrio

Sede social y biblioteca: San Nicolás de Olabeaga, 33 2º

Tfno.: 618 31 84 31

Mail: info@cineclubfas.com

Lugar de proyecciones:

Salón Indautxu (Plaza Indautxu s/n)

Patrocinan

Diputación Bizkaia logo
Ayuntamiento Bilbao logo
bottom of page