CINE AFRIKANO
- txarli-ov
- 6 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 abr

Antes de que se me vaya la idea, aquí os dejo una breve crónica.
Me venía a la memoria cuando el cineclub Fas participaba con el Festival de Cine Africano de Barcelona (oct-2004), qué luego tuvo una cierta continuidad. Aquello es historia, y es que el cine africano ha tenido, y tiene, muchas dificultades para ser exhibido (incluso ahora con las RRSS). Lo cierto es que a pesar de ello, existen experiencias en el Estado que pelean por mostrar ese cine 'cercano' que apenas nos llega.
Tal vez porque en Europa tenemos tendencia a 'mirarnos el ombligo', y el intelecto no lleva a miras más elevadas...???
Bueno, este 2025 el Fas rompió un poco 'la norma' y aprovechando una obra magnífica de la senegalesa (de origen) Matti Diop, Dahomey (2024), nos pudimos acercar al cine africano y a un país, que quizá no sepamos ubicar en el mapa, Benin (que fue colonia europea).

Un poco de Historia de Benin, con aperitivo musical de Senegal (Moze Naya), y posterior charla con Polo Master (de Camerún)... sin querer, hemos trazado una conexión en África occidental (Senegal-Benin-Camerún).
Ello dio pie a conocer una propuesta humilde y atrevida, se presentaba un ciclo de Cine Africano en Bizkaia (Sestao-Getxo-Bilbo). Auspiciado por la Coordinadora de ONGD-Euskadi, con más voluntad que dinero, un montón de asociaciones africanistas pusieron en marcha el proyecto ¡qué ojala tenga continuidad!
Animad@s a descubrir ese cine desconocido y marginado, nos plantamos en la sede de CREA (Centro de Recursos Africanistas / Solidaridad Internacional), y así, salimos del 'ombligo' y vemos otras realidades y/o propuestas cinematográficas.

Manoliño Nguema, Antonio Grundfel (2019).
Documental que aprovechando la figura de Marcelo Ndong, nos lleva a recordar parte de la Historia de España, y su excolonia Guinea Ecuatorial. También nos adentra en el mudo del arte callejero, el mimo, el teatro o el circo.
Un mudo de ilusiones, y también de supervivencia. Emocionante.
Seguimos en África occidental, cerquita del Ecuador.

Aji-bi: Les femmes de l'horloge, Raja Saddiki (2015)
Nos vamos al norte, Marruecos, Casablanca, de la mano de la directora marroquí Raja Saddiki, que también, a través del documental, nos muestra la inmigración, y la dificultad de integrarse. Del wolof al árabe
La 'escapada' es hacia un mundo mejor, pero no siempre se alcanza. En este caso desde Senegal hacia un 'norte soñado' (Europa), pero que se retiene y detiene en Marruecos.

Mami Wata, C.J. Obasi (2023)
Dejamos el genero documental, y también nos acercamos a 2025, pero seguimos en la costa occidental de África, para adentrarnos en la cultura de Nigeria.
Cine de ficción, no exento de ensoñación y simbolismo. Que nos traslada a creencias Animistas, 'Mami Wata': la divinidad del agua (en esta ocasión del mar, a modo de sirena). Wata:water. Descubrimos el idioma 'patua', ese inglés transformado (Nigeria fue colonia británica).
En el trasfondo del film, un reino gobernado por mujeres, es un reino sin violencia.
Y 'Mami Wata', viene a ser como la 'Pacha Mama', 'Ama Lur' o 'madre tierra'...que no es eterna en recursos.
Bueno, maravilloso recorrido por África, que nos da otra visión, y otro punto de vista. Quizá la calidad fílmica no sea la que estamos acostumbrados a ver, pero la intensidad del mensaje y las ganas de contar historias es patente...y la ilusión que transmite es INFINITA.
Y la voluntad de la organización, ENORME.
Zorionak!
Commentaires