top of page
Image-empty-state.png

La carta

Un curso más tenemos el placer de encontrar dentro de nuestra programación una obra de Manoel de Oliveira, alabado por algunos e incomprendido por otros, lo que nos coloca en la encrucijada entre el cine convencional y un cine personal, denso, incómodo y diferente. La actitud no puede ser la misma ante una película como La carta que ante la mayoría del cine que desfila por las pantallas, no estamos ante una propuesta industrial, de consumo; sino ante el cine hecho vida, que se respira, que casi se puede tocar. La carta como la mayor parte de las obras de Oliveira posee un alto grado de sensualidad, una sensualidad elegante y discreta, una porosidad recatada pero increíblemente seductora.


Estamos ante una nueva transposición de un texto literario, La princesa de Clèves de Madame de la Fayette, adaptado a la sociedad moderna, creándose un evidente anacronismo entre la sociedad del siglo XVII que representa la protagonista, cuyo puritanismo le conducirá a un conflicto moral enfrentado a su apasionado deseo, y permisividad con la que se vive en la sociedad actual. También plantea el valor de la intimidad en una sociedad, la nuestra, que progresivamente tiende a destruir lo íntimo y la convertirlo en espectáculo, lo que nos obliga a relacionarnos de una manera más secreta.


Oliveira, cineasta que comenzó su obra en los tiempos del cine mudo, conserva parte de la pureza de aquel cine, así, su trabajo se centra en la minuciosa creación del “atrezzo”, donde todo cabe y en particular las referencias artísticas; la gestualidad y el movimiento de los actores siempre contenida pero muy detallada, la representación ritualizada, la poesía como una necesidad… Todo ello le confiere a La carta una particular emoción y la convicción de que no hay nada innecesario en una película de Oliveira.


Este cineasta portugués es uno de los pocos que todavía sigue trabajando sobre “el plano secuencial” para hablarnos de la lentitud del tiempo interior en el que se desarrollan los sentimientos más profundos que traspasan las épocas y permanecen inmutables, resistiéndose al olvido y a las prisas (en el cine y en la vida).


Ricardo Palmero


El autor de cine portugués afincado en París siempre ha sido valiente en sus propuestas.


Este film de hoy parte de una famosa novela del siglo XVII, ubicándose en nuestra sociedad actual, lo que significa que tanto el acontecimiento como el personaje principal chocan con una mentalidad ancestral, lo que hace que desde nuestra perspectiva (donde la mayoría de las veces se asocian amor y libertad) no sea nada fácil creer todo lo que ocurre en la película.


La utilización de la cámara por Oliveira, sin movimiento no ayuda, quizá, a nuestra comprensión.


Una película seria en la que la investigación histórica es evidente, sin duda rigurosamente actualizada.


J.C.G.U.

SESIÓN 1684 - 29/05/2001

“La lettre” · Portugal/Francia/España · 1999 · 107 min

Director: Manoel de Oliveira · Guión: Manoel de Oliveira · Fotografía: Emmanuel Machuel · Música: Pedro Abrunhosa · Montaje: Valérie Loseleux · Int.: Chiara Mastroianni (Señora de Clèves) · Pedro Abrunhosa (Pedro Abrunhosa) · Antoine Chappey (Doctor de Clèves) · Leonor Silveira (la religiosa)

Contacto: Jorge Barrio

Sede social y biblioteca: San Nicolás de Olabeaga, 33 2º

Tfno.: 618 31 84 31

Mail: info@cineclubfas.com

Lugar de proyecciones:

Salón Indautxu (Plaza Indautxu s/n)

Patrocinan

Diputación Bizkaia logo
Ayuntamiento Bilbao logo
bottom of page