top of page

Fas. Zineklubeko mugarrik eta gobernu-batzordeak (70 urte)

HITOS Y JUNTAS DEL CINECLUB FAS


Bilbo, 2022/06/21


Complejo y complicado zambullirse por la pequeña historia de un cineclub, el FAS, pero merecía la pena poner en orden dichos-comentarios y papeles, ya que el tiempo los va diluyendo. Han sido muchas las personas que han contribuido a que ‘el espíritu fas’ haya prevalecido hasta hoy, y de esta manera rendirles un cierto homenaje.

Aun a riesgo de que haya ‘cosillas’ que se nos queden en el tintero, damos un paso adelante. 70 años son bastantes… (Ya iremos completando)


Antes un par de apuntes sobre el origen del nombre fas:


Fas = lo lícito, lo correcto (‘por fas o por nefas’),

del lat. fas atque nefas: lo lícito y lo ilícito


"Por fas o por nefas" (Romano)

De forma general todo el mundo entiende el significado del adjetivo “nefasto”. Aplicado a un “día” o, como dice el DRAE a “cualquier otra división de tiempo”, lo convierte en un período triste, de mal agüero, peor recuerdo o negativo balance. La división que los antiguos romanos hacían de los días del año (hasta minúsculos detalles adjetivales como este nos llega desde entonces, desde ellos) nos legó este adjetivo y su contrario.

Ya desde los principios de la República, los días en el calendario eran marcados en “fastos” (fastus) y “no fastos” (ne fastus). Sólo los días fastos eran apropiados para la actividad humana, sobre todo la relacionada con los procedimientos públicos (jurídico-políticos). Los días eran marcados fastos o nefastos por la tradición, la ley divina y los augures.


… Hasta hace poco –está en franco desuso- la expresión “por fas o por nefas” (con significado “de cualquier modo”) era una imitación vulgar del latino original “fas atque nefas” (“lo lícito y lo ilícito”)


“Entre dichos”, Ángel Luis Gallego Real

La expresión "por fas o por nefas" significa hacer una cosa justa o injustamente, hacerla a todo trance, o por una cosa o por otra. La expresión proviene de la división romana de los días del año en fastos (favorables) y nefastos (desfavorables) que hizo en su momento Numa Pompilio. file:///C:/Users/J.C/Downloads/pag34.pdf


Conviene contextualizar que, aunque el ‘ciné-club’ nace en Francia (1920, Louis Delluc) y más tarde llega a España (1928, Ernesto Giménez Caballero y Luis Buñuel), lamentablemente también llegó la Guerra Civil Española (1936-1939) que posiblemente dio al traste con tantos y tantos cineclubs existentes en el Estado. Es en 1947 (flash memorístico: 1939-1945 II Guerra Mundial), en el seno del Festival de Cannes (2ª edición) nace la Federación Internacional de Cineclubs, y esto dio un nuevo impulso a concepto cineclub provocando el nacimiento de cientos de ellos por todo el Mundo.


Por todo ello, nos hacemos eco del lema Cineclubs: por amor al séptimo arte (Manuel Mir ‘Revista de Girona’. 2018)


Hitos previos:


- 1951/12/09: Inauguración del Salón San Vicente (Obispo Casimiro Morcillo + Luis Morales Oliver, Dtor. Biblioteca Nacional) como sala comercial y otras actividades culturales.


- 1952/10: Surgen los VIERNES CULTURALES (Nacen no sólo por distracción, sino por una mayor difusión de la cultura y formación de espectador@s: Proyecciones de documentales acompañados de conferencias. 3 pts. butaca de patio / 2 pts. anfiteatro [para sufragar los gastos de las sesiones].


- 1952/10/31 y 1952/11/07-14-21: Previos al Cine Fórum (el cine y…: los niños / los jóvenes / los adolescentes / los adultos), embrión del cineclub.


1953/01 -1955/02 (2.1)


Jesús Bilbao Garbizu (crítico de cine), Julián Icaza (Rvdo.), Ramón Gaviña (jesuita), Pilar Acha, Vicenta Basterrechea (gestora Salón San Vicente).


*Jesús Bilbao Garbizu (JBG como firmaba sus críticas en ‘La Gaceta del Norte’), periodista y escritor. Profesor de francés.


- 1953/01/23: 1ª sesión cine-fórum /cine-club. Viernes culturales (Proyección: “4 en un Jeep” / Coloquio: Jesús Bilbao Garbizu [crítico cine de La Gaceta del Norte].

  • 1º curso: 1953.01 / 1953.05. En el inicio del cineclub (cine-fórum) la frecuencia es mensual. 5 sesiones.

  • 2º curso: 1953.11 / 1954.06. Aumenta la frecuencia de sesiones, pero sin llegar a semanal. 9 sesiones.

  • 3º curso: 1954.10 / 1955.02. Comienza a ser semanal. 8 sesiones, y da paso al registro de asociaciones.


- En este curso se desdoblan las sesiones: Una de Cine-Fórum (abiertas al público) y otra de Cine-Club (exclusiva a soci@s). Posteriormente se unifican.


- 1955/02/01: Sesión nº 18 (19) con Manuela González Haba presentando “Cinderella / La Cenicienta” (1950, animación). Sesión abierta a público (c-f).


Manuela González-Haba (Madrigalejo, Cáceres. 193? - …?) Estudió Filosofía y Letras [Historia], doctorada en Filosofía. Fue la primera mujer en cursar Dirección en el Inst. de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (1950-1954). > Revelades. Dones a l’EOC (Escuela Oficial de Cinematografia) 1952-1966



1955/03/08 -1956/12 (1.8)


Enrique Usobiaga Marchal, P. Ramón Gaviña (vp), Luis Tena Ybarra (s), Julián Moreno (t), Vicenta Basterrechea, Juan Manuel Ordeñana, Inés Ordeñana, Mariano Goicoechea,…


*pueden coincidir desfases: cursos (otoño-verano) versus juntas (hasta dic.)


- Se oficializa el nombre Cine Club FAS de Bilbao (posteriormente la RAE modifica a cineclub).


- 1er libro de soci@s (con registro Jefatura de Policía 1955/02/25). 152 soci@s.


- 1955/02/22: Sesión nº 1 (22). Primera sesión tras el registro de la asociación.


- 1955/03/08: Sesión nº 2 (23). Sesión inaugural Cine Club FAS (exclusiva para soci@s) con la charla ‘Técnica Cinematográfica’ a cargo de José Luis Albeniz y posterior proyección de “Vogliamoci bene! / ¡Querámonos bien!”.1949 comentada por Jesús Bilbao Garbizu.


- 1955/03/17: Sesión nº 21 (26). Sesión cine-fórum (abierta al público) con proyecciòn el documental “Cristo”.1954 codirigida por Margarita Alexandre con Rafael Mª Torrecilla. Margarita Alexandre Labarga (León. 1923 –Madrid. 2015) actriz, directora y productora de cine y teatro, fue una de las pioneras del cine español (Estudió en la EOC).


- Se da continuidad al 3º curso iniciado en octubre de 1954.


- Se establece la frecuencia de cursos como los cursos escolares (o las temporadas futbolísticas) de otoño a verano(1954/1955). Años más tarde, en 2008, se modificará a ‘año natural’/curso. Las Juntas no tienen que coincidir con los cursos a lo largo de la historia del Fas.


- Balance de proyecciones en 1955, 42 sesiones (junio a septiembre 4/mes). 16 cine-fórum, 26 cineclub.


- 1956/02/29: Se programa el documental “Olimpiada (Berlín 1936)” de la directora Leni Riefenstahl en tres sesiones, pero finalmente no se concede la autorización.


- 1956/03/21: Se anuncia la inauguración de local propio para el cineclub (para realizar cursillos sobre técnicas cinematográficas, uso de Biblioteca o proyectar Cine Amateur) / Se contacta con la Junta de Metropolitanos (Acción Católica) en unión de otros cineclubs para pedir modificaciones de la censura.


- 1956/04/06: Se acuerda realizar folleto-cineclub Fas de actividades (imprenta), para soci@s y opinión pública.


- 1956/10/03-07: 1ª Reunión Nacional de Cine Clubs, en Bilbao (Fas), para impulsar la creación de la Federación Nacional de Cine Clubs. Participan, entre otros, Pascual Cebolleda (Cine Club Revista Internacional de Cine), Jose María Aycart (Cine Club San Sebastián) y Luis Tena Ybarra (Cine Club Fas). Se edita una Memoria del evento.


- 1956/11/09: Se edita folleto para funcionamiento de los coloquios-sesiones.



1957/01 -1959/10 (1.8)


José Luis Albeniz Campino, Julián Moreno (vp), Luis Tena Ybarra (s)/ Evaristo Picazo (s), Santiago Laespada (t), Vicenta Basterrechea, Rvdo. R. Gaviña, Daniel Soloaga, Mercedes Aranburu, Javier Mª Movilla, Román Zubia,... Rvdo. Julián Icaza (consiliario),…Manuel Malo (vp), Rvdo. Teodoro Jiménez, Pilar Acha, Julián Lázaro, Jesús Idoeta, Mariano Presencio,...


*José Luis Albeniz (Bilbao. 1916 – Benidorm. 2007), guionista, periodista y escritor. Trabajó en ‘Trueba espectáculos’, luego El Correo (1954, publicidad), Vuelta Ciclista a España (1954-1978), impulsor de la ABAO (1953-…).


- 1957: Inauguración de la oficina-biblioteca y nuevas salas FAS (C/San Vicente, 2, 4º piso) / Se compra pantalla de proyección para ‘el salón pequeño’.


- 1957/01/04: Se adquieren micros para coloquios, incluso uno ‘ambulante’ / Se envía carta de invitación a Luis García Berlanga.


- 1957/01/14: Sesión 100. Tras 4 años de andadura (nacidos en 1953/019, y el fas alcanza el centenar de sesiones (un cumple redondo: uno-cero-cero) y recurre a Juan Antonio Bardem para celebrarlo con “Cómicos”.1954, presentada por José Cerdá. ‘Nací en Valencia en 1931, durante los años vividos en Bilbao pude constatar la dureza de la censura que, increíblemente, podaba la famosa revista jesuítica ´El mensajero del corazón de Jesús´. Afortunadamente, mi función estaba centrada en el turismo y en el procedimiento administrativo. En aquella época pude asistir a los numerosos espectáculos de ópera de la ABAO, visitaba asiduamente el campo de San Mamés para admirar a mi equipo de fútbol, el Athletic de Bilbao, que participó en las primeras ediciones de la Copa de Europa. Tenía una gran amistad con el director de Radio Bilbao-Ser, Eduardo Ruiz de Velasco, e incluso llegué a colaborar en algunos de sus programas. Participé, si bien indirectamente, en la creación y constitución de la primera Federación de Cine-Clubs de España y pude comprobar con asombro el enfrentamiento entre los cine-clubs del SEU (Sindicato de Estudiantes Universitarios) y los cine-fórum de la Iglesia’.


- 1957/04/03-04: Jornadas con César Fernández Ardavínpresentando “La puerta abierta”.1957 (preestreno con actores-actrices del film que estaba rodando en Lekeitio “…Y eligió el infierno”: Gerard Tichy, Conrado San Martín y otras figuras…). Y el día posterior presentó “¿Crimen imposible?”.1954.


César Fernández Ardavín (Madrid. 1923 – Boadilla del Monte. 2012) guionista y director de cine.


- 1957/06: Nace la Federación Nacional de Cine Clubs, o Federación Española de Cineclubs, no sin grandes discusiones. Haciendo una breve historia. En 1953, en el entorno del I Festival Internacional de Cine de San Sebastián (Zinemaldia) se congregan varios cine clubs y debaten sobre la precariedad para subsistir. En 1956, en Anoeta, convocados por José Grañena (SEU, Sindicato Español Universitario) se realizan ‘conversaciones de cine clubs’, que culminan en Bilbao (Cine Club FAS) con la 1ª Reunión Nacional de Cine Clubs (1956/10/03-07). En estos encuentros quedan claras dos tendencias (confesionales-eclesiásticas / universitarias-políticas), pero prevalece la formación cultural y una especie de refugio de libertad (Cine Fórum: arte, cultura y comunicación). En el ánimo controlador del franquismo el Ministerio de Información y Turismo (1957/03/11) crea ‘Normativa y Registro Oficial de Cine Clubs’ (dependiente de la Dirección General de Cinematografía y Teatro). Más tarde en la Asamblea General de Cine Clubs de Madrid (1957/04/13) quedan patentes ambas tendencias, pero finalmente se realiza la constitución de la Federación‘hastiados por la distribución comercial y las viejas copias deterioradas, en busca de nuevas vías’. [Hay que destacar que el franquismo se centraba más en contra del mundo laboral-trabajadores, que en el mundo cultural, entonces ‘con medios económicos’. Eso supuso un resquicio que dio impulso vital a los cineclubs]


- 1957/06/17: Sesión 123. “La ley del silencio” presentada por José María Aycart (fundador y vicepresidente del Cineclub San Sebastián [1950-1961] y vicepresidente de la Federación ‘Nacional’ de Cine Clubs [1956].


José María Aycart Orbegozo (San Sebastián. 1928 – Donostia. 2010) Licenciado en Derecho (U. Salamanca -1953) siempre vinculado al mundo de la cultura. Actor y director de teatro aficionado, director del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano (1950 …), fundador en 1950 del Cine Club San Sebastián y vicepresidente (1950-1961), vicepresidente de la Federación Nacional de Cine Clubs (1956), miembro Comité Ejecutivo del Festival Internacional de Cine de San Sebastián-Zinemaldia (1958-1964) y codirector del mismo en 1963. Director de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (1989-1991 / 1995-1997).


- 1957/10/07: Sesión 130. Inauguración del curso 57/58 con Pascual Cebollada, sobre los festivales de cine europeos (Cannes, Berlín, San Sebastián y Venecia).


Pascual Cebollada García (Ferreruela de Huerva, Teruel. 1916 – Madrid. 2003) historiador, crítico cinematográfico y periodista. Asesor y presentador de TVE (1964), fue presidente de la Federación Española de Cineclubs (1957), creada una año antes en Bilbao (cineclub Fas).


- 1957/11/01: Día de ‘Todos los santos’, inauguración de nuevos locales (Obispo Msr. Gurpide) con mención a la labor formativa (cinematográfica) del cineclub FAS. Se proyectó “Don Calogero”.1952.


- 1957/11/25: Sesión 138. Conferencia de Jorge (Jordi) Feliu ‘El cine Goliat y el cine David’ y posterior proyección del Festival de Cine Amateur.


Jordi Feliu i Nicolau (Barcelona. 1926 – Barcelona. 2012). Guionista, director y crítico de cine. Cofundador del grupo ‘La gente joven del cine amateur’. En 1957 estudió Dirección en Inst. de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (EOC. Madrid). Fue Miembro de Honor de la ‘Acadèmia del Cinema Català’ (2012). ‘Jordi Feliu es un realizador multidisciplinar formado en el ámbito del cine amateur de los años 50, un cine que sumaba renovación estilística a la disidencia ideológica’ (Lluís Bonet Mojica).


- 1958/02/27: Sesión 151. Proyección de la primera película didáctica estatal “Lecciones de cinematografía”.1956, realizada por el Cine-Club Monterols (Barcelona), presentada por José Luis Albeniz (fas).


- 1958/04/28: Sesión 160. Nos visita Luciano Rincón para presentar “Crimen perfecto”, Alfred Hitchcock. 1954.


Luciano Rincón Vega (Santoña. 1931 – Bilbao. 1993) periodista y escritor (con seudónimos), responsable del semanario ‘Gran Vía’ (que surgió en Bilbao en 1956/12/15). Fundador en 1958 del Frente de Liberación Popular (FLP, ‘felipe’), fue procesado en 1959 por ‘propaganda ilegal’.


- 1958/10/27-28-29: Cursillo de ‘Técnica Cinematográfica’ a cargo de Carlos Serrano de Osma, y proyección del film “La puerta de las lilas”.1957


Carlos Serrano de Osma (Madrid. 1916 – Alicante. 1984) crítico, guionista, director de Cine y TV.


- 1958: A lo largo de todo el curso-año se contacta con otros cine-clubs de Bizkaia. En julio de este año se pone en marcha el ‘Cineclub joven’ (Dado que la normativa asociacionista no permite ser soci@ a menores de 21 años). Y en noviembre el ‘Cineclub para sacerdotes’.


- 1959/02/03:

  • Cine Amateur: Rvdo. R. Gaviña.

  • Cine jóvenes: M. Presencio.

  • Cine sacerdotes: Rvdo. T. Jiménez


- 1959/04/13: Sesión 200. (Fellini realizó en 1983 “E la nave va”, algo así como el cineclub FAS, que surcó los mares del cinema en 1953 y años después se mantiene a flote). Para celebrar la ocasión sesión 200, el Fas recurre al cine japonés “La puerta del infierno”.1953, Teinosuke Kinugasa, con la presentación de nuestro fundador Jesús Bilbao Garbizu.


- 1959/04/17: Biblioteca Municipal. Conferencia, patrocinada por la ‘Dirección General de Información’ (más tarde ‘Información y Turismo’) dentro de las actividades ‘Sesión 200’, de José Antonio de la Loma ‘Cómo se produce un film’ y posterior proyección, estreno en la Villa, de “Un mundo para mi”.1959, tras su pase por la IV Semana de Cine Religioso de Valladolid, hoy SEMINCI (1959/04/6-12, 10ª sesión) qué el mismo comentó.


José Antonio de la Loma Hernández (Barcelona. 1924 – Barcelona. 2004) guionista y director.


- 1959/05/01: Román Zubia acude a la reu Norte de la Fed. Nac. Cineclubs, que se celebra en Vitoria-Gasteiz (Cine Clubs: Vitoria, San Sebastián, Vinces-Tolosa, Gaztelueta, Universitario-Bilbao, Getxo, Santander y Fas). Se pide más unidad y colaboración.


- 1959/05/06-08-09: Salón Los Luises. Ciclo Conferencias patrocinadas por la ‘Dirección General de Información’. 

  1. ‘Las nuevas técnicas’, Pascual Cebollada (con Emilio Picazo [fas]).

  2.  ‘Principios fundamentales del lenguaje cinematográfico’, Fray Mauricio de Begoña (con Rvdo. Julián Icaza [fas]).

  3. ‘Evolución del lenguaje cinematográfico’, José Luis Guarner (con Julián Lázaro [fas])


Fray Mauricio de Begoña (Bilbao. 1907 - xx. 1987), fraile capuchino, profesor de la Escuela de Periodismo y autor de ‘Elementos de Filmología. Teoría del Cine’.1953. Poeta y censor teatral y cinematográfico.


José Luis Guarner Alonso (Barcelona. 1937 – Barcelona. 1993) crítico cinematográfico y escritor. Miembro del Cine Club Monterols, redactor jefe de ‘Documentos Cinematográficos’ y colaborador de ‘Film Ideal’


- 1959/06: El cineclub Fas es premiado por la ‘Revista Internacional de Cine’ nº 34 (junio), Premio del mes (mayo) por ‘su labor divulgativa y formativa en el mundo del cine’.


- 1959/06/09: Se conceden 2 becas para acudir al III Curso de Estudios Fílmicos (Donostia).


- 1959/06/28: Sesión 215. Proyección de “Fantasía”.1940, Disney y conferencia de Manuel García-Viñó ‘Cine artístico y cine funcional’


Manuel García-Viñó (Sevilla. 1928 – Madrid. 2013) poeta, ensayista, escritor y crítico cinematográfico. Aunque licenciado en Derecho (U. Sevilla) fundó la revista de poesía ‘Guadalquivir’ (1951) y fue redactor jefe de ‘La Estafeta Literaria’ (1960-1963)


- 1959/09/13: El Instituto Vascongado de Cultura Hispánica convoca una reunión de cineclubs de Bizkaia en Getxo (cineclub) para dar noticia del  I Certamen Internacional, y solicitar colaboración.


- 1959/10/03-09: Nace el I Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino de Bilbao, cuyo Comité Ejecutivo fue: Pedro Ybarra y Mac-Mahón (p), José Belmonte Díaz (vp), Jesús Ugalde Fernández (s), Antonio Martínez Díaz, José María Borda Amann, Antonio Barrena y Agustín Zufia.


- 1959/10/04: Sesión 217. Con motivo de la celebración del I Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino de Bilbao(1959/10/03-09) presidido por Pedro Ybarra y Mac-Mahón (Barón de Güell), en cuyo nacimiento también participó el cineclub FAS, se decidió realizar la sesión ‘matinal’ e invitar a Ana Mariscal con el film “Carlota”.1958, que tras varias conversaciones no pudo acudir a la cita.


- 1959/10/09: Clausura del I Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino de Bilbao. El cineclub FAS acude y participa en el coloquio entre Luis García Berlanga, Carlos Fernández Cuenca, Pascual Cebollada y Vicente Antonio Pineda (miembros del jurado del certamen)


- 1959/10/19: El ‘Comité Internacional de Cine Educativo y Cultural’ agradece al cineclub Fas haber participado como Jurado para la entrega del premio C.I.D.A.L.C. (Cidalc) del I Certamen Int. de Cine de Bilbao.



1959/11 -1962/02 (2.2)


Manuel Malo, Santi Laespada, Jesús Idoeta, Ramiro Azcona, Julián Lázaro, Vicenta Basterrechea, Pilar Acha, Rvdo. Julián Icaza,…


- 1959/11/02: Conferencia de Victoriano López ‘Industria del cine español’ con proyección de documentales españoles


Victoriano López García (Mondoñedo, Lugo. 1910 – Madrid. 1995) Ingeniero Industrial (Bilbao), vinculado al cine, fue el primer director del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas-IIEC (1947), denominada en 1961 Escuela Oficial de Cinematografía-EOC. Fundador y director de la revista ‘Cine Experimental’


- 1959/11/13: Las sesiones de cine-fórum tienen gran acogida, y se generan problemas de espacio (el nº de soci@s alcanza los 400). Se contacta con Carlos Fernández Cuenca para venir al Fas.


- 1959/12/30. Sesión 228. Se estrena en salas “De ellos es la gloria”. 1946, con la conferencia ‘Cine testimonio’ a cargo de Carlos Fernández Cuenca.


Carlos Fernández Cuenca (Madrid. 1904 – Madrid. 1977) aunque Licenciado en Derecho, periodista, crítico e historiador de Cine. Fundador y primer director de la Filmoteca Española (1953)


- 1959: Se realizaron 42 sesiones, 22 de ‘cine club’ (sólo soci@s) y 20 de ‘cine fórum’ (abierto al público)


- 1960/02/29: En colaboración con la Dirección General de Información se realiza el ciclo ‘Cine Documental’ (aspectos humanos, artísticos y geográficos). La primera sesión a cargo de Fernando Lázaro ‘aspecto humano’ con el film “El hombre de Arán”.1934


Fernando Lázaro. Miembro del Cine Club Monterols. Crea la revista ‘Documentos Cinematográficos’ (1960-1963) junto a otros compañeros del Cine Club. Ingeniero Industrial, más tarde doctorado en Teología se ordena sacerdote en 1967. Fallece en 2000 en Argentina.


- 1960/03/02: Segunda sesión ‘Cine Documental, aspecto geográfico’ a cargo de Joaquín Pablos, y la peli “Espejo de Holanda”.1950 del director holandés Bert Haanstra.


- 1960/03/03: Conferencia de Juan (Joan) Ripoll sobre ‘Cine Documental, aspecto artístico’ y proyección en sesión infantil de “El mar no existía más’ (dos sesiones)


Joan Ripoll. Miembro del Cine Club Monterols. Redactor jefe de la revista ‘Documentos Cinematográficos’ (1960-1963). El Cine Club Monterols patrocinó la creación de esta revista (en la que José Luis Guarner también fue redactor jefe). Impulsor de la colección ‘Libros de Cine Rialp’, director de la Obra Cultural de La Caixa (hasta 1994)


- 1960/05/02: En colaboración con el Instituto Francés, Jean D’Ivoire presenta el film de Marcel Carné “Le quai des brûmes / El muelle de las brumas”.1938


- 1960/06/--: Luis García Berlanga (tras el contacto en el I Certamen de Cine Doc. Bilbao) presenta en el cineclub su película “Los jueves, milagro”.1957


Luis García-Berlanga Martí (Valencia. 1921 –Pozuelo de Alarcón, Madrid. 2010) guionista y director.


- 1960: En colaboración con el Instituto Italiano de Cultura se realizan dos ciclos (cine de los 40 [4] y neorrealismo [5])

- 1960: El director de Cine Amateur Luis Beraza presentó dos films, “Elorrio” y “Monseñor Gurpide” (presente en la sesión)

- 1960: Instalación de CINEMASCOPE (Miracle Mirrow) en el Salón San Vicente

- 1960: 470 soci@s / 48 sesiones (43 argumentales / 3 documentales / 1 cine amateur).

- 1961/05/20: Sesión con Ramiro Pinilla y proyección de “El limpiabotas”.

Ramiro Pinilla García (Bilbao. 1923 – Barakaldo. 2014) escritor, que formó parte de la corriente renovadora en la narrativa española (1960).



1962/03 -1963/12 (1.8)


Santiago Laespada, Ignacio Nart (vp) /Julián Lázaro (vp), Inocencio Elola (s) / Agustín Tarabini (s), Luis Saloña,  Alejandro Elías, Jorge Abad, Rvdo. Ramón Gaviña, Rvdo. Julián Icaza.


- Algunos invitados (Jorge Grau, Javier Aguirre, Joan Ripoll, Pascual Cebolleda,…).



1964/01 -1965/04 (1.2)


Ignacio Nart, Jose Mª Sanz, Jose Luis Sancho,…


- 1964:

  • Balance de soci@s 591 (45 anual, 28 semestral, 311 trimestral, 207 mensual) *Desde su origen, el cineclub estableció cuatro tipo de cuotas, que más adelante se fueron eliminando hasta reducirse a anual (con posibilidad inscribirse con el curso iniciado).

  • Se realizan 37 sesiones.


- 1964: Algunos invitados (Javier Viar Olloqui [1946-2021] / Jordi Grau [1930-2018] / Manuel Summers [1935-1993] / Luis Suárez Fernández [1928] / Jesús Yagüe Arechavaleta [1937-2021].



1965/05 -1968/12 (3.6)


Jesús María Echano Loizaga, Julián Lázaro Romeo (vp), Agustín T. (s), Ramiro Azcona (t), José Mª Sanz, J.L. Sancho, Pilar Acha, Mercedes Aranburu, Román Zubia (secretario-programador), Mª Vicenta Basterrechea, Alfonso del Busto (t’), José María Martija Lejarreta (s’), Rvdo. Rafael Martínez Taubmann (consiliario, sustituye al Rvdo. Julián Icaza en 1968), y también D. Soloaga, Srta. Pérez, Sr. Reparaz, Sr. Basurto, Sr. Oteo, Sr. Recalde,…


- 1965:

  • Reunión en Madrid de la Federación Nacional de Cineclubs. Reu norte previa en Gasteiz.

  • Adaptación Reglamento Asociaciones.


- 1965/11: Sesión 500 “El evangelio según San Mateo”, Pier Paolo Pasolini. Italia-Francia, 1964, presentada por el ex vicepresidente Fas, Juan Manuel Ordeñana.


- 1965/11: Experiencia piloto cineclub ‘cine infantil’ (Vicenta Basterrechea).


- 1966/05: Se conforma el dpto. de documentación (Rosario Hurtado de Saracho, Inés Lersundi, Trinidad Basterrechea, Mª Dolores Coloma, Mª Carmen Cangas, vocales del cineclub).


- 1966/06: Fernando Moreno (crítico de cine), Presidente de la Federación Nacional de Cineclubs.


- 1966/06: El periódico ‘Hierro’ de Bilbao (1937-1983), realiza un resumen de actividades del cineclub Fas.


- 1966/07: Se programa ‘cine infantil’ jueves y sábado.

- 1966/12: Se graban los coloquios (crónicas) en cinta magnetofónica, para luego transcribir a máquina (JM Martija).


- 1967/01/28-29: Román Zubía acude a Madrid (Fed. Nac. Cineclubs), 44 cineclubs, nuevos Estatutos, solicitud de Medalla al Rvdo. Luis Larrañaga Juaristi (Azkoitia. 1923 - -? 2017) por su impulso a los cineclubs.


- 1967/03/15: Se realiza la compra de un nuevo magnetófono para los coloquios.

- 1967/09/29: Los socios Ansotegui, Zorrilla y Zubia serán el jurado para el premio FAS en el IX Certamen Int. Doc. Bilbao.


- 1968: La cuota mensual de soci@ se establece en 50 pts. ( 0,3 €), y se solicita domiciliar para facilitar la gestión.


- 1968/01/26: Se realiza nuevamente la compra de un magnetófono…!!! En marzo también se compra un magnetófono INGRA (de 2ª mano: 5.500 pts. [33,0 €]).


- 1968/10/04: Se aprueba realizar un anticipo de 50.000 pts. (300 €) al Salón San Vicente.


- 1968/11/27: Jesús Mª Echano, secretario del Jurado de la Federación Nacional de Cineclubs en el X Certamen Int. Documental, que otorgó el premio al film francés “El teatro de Monsieur y Madame Kabal”, Walerian Borowczyk. Francia, 1967, 80’ Ani.



1969/01 -1971/12 (3.0)


Julián Lázaro Romeo, Emilio Martínez Urquijo (vp), Fernando Alaña (t), Ansotegui, Basurto, Soloaga, Sta. Pérez, Reparaz, Oteo, Recalde, Carretié, Sta. Carretié, L. Mª Matia…


- 1969/01: Salón San Vicente 2.000 pts./sesión (12 €)

- 1969/07: Salón San Vicente 1.750 pts./sesión (10.52 €)

- 1969/12: Se adquiere una cámara de 8 mm y otra de súper-8 mm


- 1970/10: Se asigna sueldo a Román Zubia, Programación y RRPP (3.500 pts. x 12) que rechaza. Así como a Begoña Martija, Secretaría-Admón. (3.000 pts. x 12)


- 1971/02:

  • Se realiza una formación sobre la Nueva Ley de Educación (‘Medios Audiovisuales’ sustituye a ‘Cine’).

  • Se realiza un curso para Monitores de Cine Infantil.


- 1971/09: La Asociación Kresala (Kultur Elkartea) de Ondarroa, fundada en 1965, contacta con el Fas para organizar actividades cinematográficas.


- 1971/11: JM Echano, J. Lázaro y E. Mtz. Urquijo participan con el XII Certamen Int. de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao


- 1971/12/15: El periódico ‘Hierro’ entrevista a Emilio Mtz. Urquijo (nuevo presidente Fas)



1972/01 -1974/12 (3.0)


Emilio Martínez Urquijo, Dani Soloaga (vp), Alberto Iglesias (s), JMª Zorrozua (t), Estela Viloch, Rvdo. José María Larrea (consiliario),...


- 1972/01/11: Informativo. Felicitaciones al Doctor Enrique Usobiaga Marchal (1er presidente ‘oficial’ del Fas) por recibir la ‘Cruz de Caballero de la Legión de Honor de Francia’ por los méritos en medicina: Intercambios científicos entre gastroenterólogos de Francia y España.


- 1972/05:

  • Reunión interinstitucional en ‘La Bilbaína’ del cineclub Fas con Faustino Ramos (Delegado provincial de Información y Turismo), Sr. Satrustegui y Sr Delclaux (Pdte. y Expdte. del Instituto de Cultura Hispánica), y equipo directivo del Certamen de Cine Documental.

  • Encuentro con Jaime Delgado (Dtor. General de Cultura y Espectáculos), sobre aportaciones de la Filmoteca Nacional (Florentino Soria) y presentadores.

  • El cineclub Fas asume la gestión de ‘sesiones para jóvenes’ (sábados)


- 1972/09:

  • Aprobación de ciclos con la Filmoteca Nac.

  • Compra del nº 0 de la revista ‘Dirigido por…’


- 1972/10/17: Sesión 800, ciclo ‘Cine olvidado’, 1/ “El hombre del cráneo rasurado”.1967, André Delvaux (presenta JMª Echano); 2/ “El más valiente entre mil”.1967, Tom Gries (presenta Luis Mª Matia); y 3/ “Calcutta”.1969, Louis Malle (estreno, presenta Agustín Carretié)


- 1972/11/06: Ciclo ‘Protagonista, la mujer’, 1/ “Tristana”.1970, Luis Buñuel; 2/ “Raquel, Raquel”.1968, Paul Newman; y 3/ “La vieja dama indigna”.1965, René Allio.


- 1972/12/10: Apuntes de la Asamblea General (El socio Luis Mª Matia elegido vocal de zona de la Federación de Cineclubs / Se realizan contactos con otros cineclubs de Bizkaia / El consiliario, asesor religioso Fas, Rvdo. Rafael Martínez Taubmann cede su puesto al Rvdo. José María Larrea / Jesús Mª Echano, ex presidente Fas, es nombrado Secretario General del Instituto Vascongado de Cultura Hispánica (1954-1977, luego Centro Iberoamericano de Cooperación) vinculado al Certamen Int. Cine Bilbao.


- 1972/12:

  • Se elimina la cuota mensual. Y la trimestral queda en 250 pts./tri (1.5 €/tri).

  • Se establece la cuota de estudiantes, 50% = 125 pts./tri (0.75 €/tri)


1975/02 -1975/12  (1.0)


Jesús María Echano Loizaga (2ª), Daniel Soloaga (vp), José Mª Ferré (s), José Mª Zorrozua (t), Pilar Acha, Santi Laespada, Isidro Padró,…


- 1975/03/06: Análisis de las Normas de Censura del Cine.


- 1975/03/13: Asistencia al estreno en el Cine Consulado de “Jesucristo Superstar”, y coloquio en el Fas.


- 1975/03:

  • Preparación de un ciclo español ‘Liberación de la mujer’.

  • Adquisición de 15 nºs de la revista ‘Cine-Clubs’


- 1975/04/21: Visita al cineclub Fas de RTVE.


- 1975/04: Solicitud de subvención al Ministerio de Información y Turismo.

- 1975/05/10: Planteamiento para suplir a los acomodadores.

- 1975/05/22: Se informa del cierre del Cine Santiago Apóstol, y la repercusión al Fas.

- 1975/05: Se instalan nuevas butacas en el San Vicente.

- 1975/07: Apertura diaria de oficina (17:30-19:00). Luisi, julio-agosto (2.000 pts./mes + 250 pts./sesión [taquilla]).

- 1975/11/20: Fallece Franco. No hay menciones en actas.



1976/01 -1978/12  (3.0)


Daniel Soloaga Buerba, Isidro Padró (vp), JMª Ferré (s), Leopoldo Burguera Alvíz (t), Sr. Sarmiento, A. Carretié, José Mª Legarda,…


- 1977/12/15: Se comunica el cierre del cine San Vicente, el cineclub mantiene su sede y actividad.

- 1977/12 (anécdota): Comunicado del cineclub fas desvinculándose de un acto del Frente Polisario en el San Vicente.


- 1978/01/19:

  • Por el gran número de soci@s, no se hará anuncio para captar nuev@s soci@s.

  • El Ministerio de Cultura concede 75.000 pts. de subvención al cineclub Fas.

  • Coste del San Vicente: 4.000 pts./sesión (donativo).

  • Preparación de la sesión 1000.


- 1978/05/--: Sesión 1000. Semana del Cine:

  • 02-“El Acorazado Potemkin”, Eisenstein (S-1000).

  • 03-“Jesucristo Superstar”, Jewison.

  • 04-“Viridiana”, Buñuel.

  • 05-“Érase una vez en Hollywood”, Haley.

  • 06-“Tony, te has vuelto loco”, Plivová-Simková / Králová (cine infantil)



1978/12 -1980/12 (2.0)


Isidro Padró Ipiña, Marije Murguia (vp), Ignacio Michelena-Iñaki Mitxelena (s/prg) / Carlos San Miguel (s), Antonio Sarmiento (t), Fco. Javier Muniain, Leopoldo Burguera, Javier-Txabi Loyola (medios), Miguel-Mikel Loizaga (biblio), Begoña Martija (Fed. Cineclubs), Pedro Mª-Kepa Lozano (Super-8/s), Javier Rueda, Javier de la Cruz, Serafín Areta, Sr. Trojaola.


- 1978/12/13: Oficina, lunes 18:30-19:30; jueves 18:00-19:00.


- 1979/01/10: Petición al Gobierno Civil de copia de los Estatutos del Cineclub.


- 1979/01: Al no poder acudir los jóvenes (< 21 años) a las sesiones, se estudia crear una filial a tal efecto.


- 1979/01: Artículo en ‘egin’ sobre el cineclub Fas.


- 1979/02/14: Se aprueba la realización de ‘Fichas de películas’ (Asociación de Monitores + C.A. Vizcaína). 1ª “Queridísimos verdugos” (1979/02/19).


- 1979/02:

  • El Fas acude al Cursillo sobre actividades de Cine (Madrid. Ministerio de Cultura).

  • Se aprueba modificar el formato del Programa mensual (Din A5).

  • Se aprueba realizar nueva Lista de socios.


- 1979/03/07:

  • Se establece poner música ambiental en la Sala antes de la proyección.

  • El portero finaliza su gestión (se le abonan 30.000 pts. [180 €], el Fas asume gestión de calefacción y llaves).


- 1979/06: Cursillo de Cine (Asociación Monitores de Cine de Bizkaia + cineclub Fas). 2º Cursillo.

- 1979/06/18: Preparación de sesión de Cine Vasco: “El mayorazgo de Basterretxea”, “Pelotari” o “Ama Lur” + cortos vascos.

- 1979/06/06:

  • Preparación Sesión XXXV aniversario (1980, s/inicio 1955).

  • Localización en la oficina de películas y donación a la Filmoteca Vasca (carta de agradecimiento).

  • Recibida subvención de 50.000 pts. [300 €] del Ministerio de Cultura.


- 1979/10/25: Debido al aumento de soci@s se realiza la apertura del Anfiteatro. Y se retiene la admisión de soci@s temporalmente.


- 1979/11/07: Entrevista en ‘DEIA’ (internamente genera un debate: evitar ‘personalismos’, el Fas siempre es equipo)


- 1979/11: Jurado ZINEBI: Mikel Sampedro (fas).


- 1979/12/14: Preparación aniversario XXXV (s/1955… En vez de 1953).

  • 1980/01/28: Zinemaldia (Fest. Int. Cine Donostiarra).

  • 1980/01/29: ZINEBI (Fest. Int. Cine Bilbaíno doc. y corto).

  • 1980/01/30: Federación Cineclubs.

  • 1980/01/31: Filmoteca Vasca.

  • 1980/02/01: Filmoteca Española.

  • 1980/02/02: Cine infantil.

  • Petición de Guiones a soci@s, y concurso Super-8 Euskal Herria.

  • Organizar Congreso de Cineclubs Euskal Herria (1980/02/13).

  • Sesiones con Directores exsoci@s


- 1980/01/25:

  • Nuevo Programa (C. A, Vizcaína)…rechazado en primera prueba.!!!

  • Recopilar Cortos vascos Súper-8 / 16 mm / … (Filmoteca V.).

  • Conversaciones con Pedro Olea para venir al Fas.


- 1980/01/--: Semana XXV aniversario(respecto a 1955)

  • 01/28: “Los gitanos se van al cielo”.1975, Concha de Oro, Zinemaldia 1976.

  • 01/29: “Cortos premiados del Festival Int. de Cine Doc. y Cortos”, ZINEBI.

  • 01/30: “Ladrón de bicicletas”.1948, Oscar 1949 Mejor film extranjero. Fed. Cineclubs.

  • 01/31: “Furtivos”.1975, Concha de Oro, Zinemaldia 1975. Filmoteca Española.

  • 02/01: “Ama Lur”.1968, Cine Vasco-Filmoteca Vasca.


- 1980/02/22:

  • Reunión norte de Cineclubs, sólo acuden 2, Paúles de Barakaldo y Fas. / Apoyo al Congreso de Cineclubs.

  • Se propone realizar Programa bimensual con ayuda de alguna Caja de Ahorros.


- 1980/03/01:

  • Preparación de ciclo ‘Cine Vasco’.

  • Publicación en ‘Hierro’ del concurso de guiones.

  • Se realizan 50 ejemplares de la crítica “La ruleta china”.1976, Jesús Martín Alvarado.


- 1980/04: Publicación en la revista ‘Punto y Hora” nº 169 (1980/03/27). Entrevista a Serafín Areta (fas) que generó quejas internas y con la revista. Se realizó nota interna a soci@s (1980/04/01)


- *1980/10: PRG (programa mensual), bienvenida curso 80/81 y películas del mes.



1981/01 -1988/02  (7.0)


Jesusmari Echano Loizaga (3ª), Javier Isasi (vp), José María Legarda (s), José Julio Garai (t), Asun Lasagabaster (biblio), Javier de la Cruz (cineclubs), Ernesto Fernández Casas (prg), Carlos San Miguel (prg), Pilar Martija (s tec.), Joseba Lopezortega,… Manu Paja, JC Gomez-Uranga,


- 1981/01:

  • Se plantean tareas rotativas / Alejarse del estereotipo programador ‘huele a cura’ (comentario crítico al Fas), y basarse en la calidad de las pelis.

  • Balance 1980, 38 pelis, 2.700 pts./sesión / Se paga la labor de secretaría técnica (7.000 pts./mes x12) / Se plantea poner un corto antes de cada largo. / Se aumenta la cuota 15% (s/IPC).

- 1981/02/16: Se suspende la sesión por convocatoria de manifestación en la zona.


- 1981/02/23: Sesión 1100 “New York, New York”.1977, se produce el Golpe de Estado de Tejero. Tras la proyección, se acuerda no realizar coloquio y retirarse.


- 1981/04:

  • PRG (1º programa trimestral) ¡sin logo! Folio doblado, 12 pg.

  • Se habilita el Anfiteatro para dar cabida mayor asistencia.

  • Se prohíbe fumar en la sala por el peligro que entraña. / También se prohíbe comer en la sala.

  • Se establece una comisión responsable de cada sesión. ‘semaneros’, para que todo esté a punto.

- 1981/04/15 o 22: ‘Deia’ realiza reportaje sobre el cineclub Fas en el semanario dominical.


- 1981/05/21: Cuadernillo ‘Cine vasco a debate’.


- 1981/10: PRG (programa trimestral), c/logo [entre celuloide* CINE CLUB, haz de proyección / FAS, pantalla], 16 pg.


- 1981/10/26-29: Sesiones 1120-1123 ‘CINE VASCO a debate’ con presencia de directores.


- 1981/11: Comunicar al Gobernador Civil la convocatoria de Asamblea General. / Jurado ZINEBI 1981 (Isidro Padró, Javier de la Cruz, Jorge Miranda)


- 1982/01: Nuevo logo [camarógrafo c/cámara, enfoque Cine Club FAS (fas en vertical)]


- 1983/10: PRG, 100x210 mm, 16 pg. (Caja de Ahorros Vizcaína-CAV)



1988/03 -1995/05 (7.1)


Paco Giráldez, Manu Paja (vp), Ernesto Fernández (s), Juan Carlos Gomez-Uranga (t), R., Palmero, Txus Retuerto, Fran Giráldez, Juanjo Ortíz,…


- 1990/02/22: XXXV aniversario (respecto a 1955) Sesión especial “La sombra del testigo”, Ridley Scott


- 1993: Se incorpora la informática (oficina y registro de soci@s)



1995/06 -1996/06 (1.0)


Txus Retuerto Fernández, Fran Giráldez


- 1995/03/27: Carta obispado, Fas renuncia a San Vicente. Gestión realizada por Paco Giráldez y Manu Paja)


- 1995/04/04: Cambio sala de proyecciones de Salón San Vicente (C/ San Vicente, 2) a sala El Carmen (Indautxu) / Cambio de día de proyección de lunes a martes (19:30).

  • 1995/03/27: Lunes. Sesión 1497 “La estrategia del caracol”.1953 Salón San Vicente.

  • 1995/04/04: Martes. Sesión 1498 “Trois couleurs: rouge / Tres colores: rojo”.1994 El Carmen Aretoa

- 1995/04: Con referencia al traslado desde el Cine San Vicente a la Sala El Carmen, fue imprescindible de la asistencia legal de los abogados Javier Martínez Castrillejo e Inmaculada Larrínaga Ruiz en el curso de las duras negociaciones llevadas a cabo con el Obispado desde la primera sesión de aquella temporada hasta un semestre más tarde. Asistencia gratuita, a solicitud de Marta (fas), que nunca ha tenido el reconocimiento merecido, máxime cuando la primera exigencia de Elena, Economista del Obispado, fue la del cese de actividades y desahucio del Cineclub Fas, sin ninguna alternativa ni contrapartida.


- 1995/04: Traslado de la oficina Fas a Bailen (C/ San Vicente, 2 / 48001-Bilbao Calle Bailén, 1-5º, Dpto.5 / 48003-Bilbao).



1996/07 -2004/06 (8.0)


Juanjo Ortiz García, Txarli Otaola (vp), Dani Rubio (s), Iñaki Ochoa de Echagüen, Ruth Ochoa, Felipe Arnold, Iván, Pablo, Mercedes,…


- 1997/10/07: Nuevo logo. [Tres círculos crecientes, subrayados] + [cierra paréntesis, simulando una cámara] + [Fas. Foro del Cine y de la Imagen de Bilbao]. (ya se venía usando en avances Fas).


- 1998/01/13: Sesión 1573 “Angel face / Cara de ángel”.1953. Cambio de horario de 19:30 a 19:45.

- 1998/10/06 (*45º): Cambio diseño de PRG (programa de mano) de 100x210 mm, 20 pg. a 147x210 mm, 32 pg., con fotos.


- 1999/01: Traslado de la oficina Fas a Luis Briñas (Centro Cívico) (Calle Luis Briñas, 18-1º / 48013-Bilbao).


- 2000/10: Se pone en marcha el correo electrónico del fas, cineclubfas@euskalnet.net


- 2001/--: Se pone en marcha la página web.


- 2003/10: Curso 50º Aniversario (ya respecto a 1953) 2003.10/2004.06.



2004/07 -2006/06 (2.0)


Txarli Otaola Viñegra, Marije, Felipe, Mercedes,…Norberto



2006/07 -2009/02 (2.6)


Josu Eguren, Dani, Ainoha, Beatriz,…


- 2008: se cambia la gestión económica a año natural (ene-dic.), dejando el concepto bianual (académico-temporada).

- Nuevo logo [Harol Lloyd colgado de cineclubfas].

- 2006/08/01: Cierre de los Cines Mikeldi (antes Izaro), El Carmen Aretoa aprovecha el cierre para adquirir sus butacas.



2009/03 -2010/12 (1.3)


Santi Pascual*, Beatriz, Ainoha, Felipe, Iñaki OdE, Norberto, Txaro, Txarli, Oscar B., Iñigo O., Txus, Juanjo, Dani.


- 2009: año convulso (revisión cuentas 2008, pérdida y recuperación de la web)


- 2010: Traslado de la oficina Fas a Olabeaga (Centro Cívico) (Calle San Nicolás de Olabega, 33-2º / 48013-Bilbao).


- 2010: Propuesta SGAE de cambio de sala de proyección a la Sala Cúpula (Campos Antzokia), rechazada en Asamblea // también se barajó la BBK Aretoa, pero no se garantizaba la fecha semanal.



2011/01 -…  (11…)


Txaro Landa Garcia, Marije, Txarli, Norberto, Juanjo, Txus, Dani, Itziar, Abigail,…


- 2011: Primera mujer presidenta del cineclub.

- 2013: 60º Aniversario.

- 2013/12/--: Cineclub Fas, BILBAINOS ILUSTRES (área cultural).

- Cambio de Pantalla.

- Compra de equipo de sonido estéreo.

- Reformas en El Carmen Aretoa, nueva iluminación, nueva pantalla.


Este articulillo sólo quiere ser una especie de homenaje a todas las personas (remeras y remeros, que año tras año han estado eup!! eup!!) que han dado el callo estos 70 añicos (que diría una navarrica).


Poner en valor un trabajo colectivo que ya trasciende por 7 décadas.


Titubeantes, y con recelo, hablábamos de celebrar la sesión nº 100 (enero de 1957), mas tarde se alcanzó la sesión nº 200 (abril de 1959)… y llegó la nº 1000 (mayo del 78)…y la nº 2000 (noviembre de 2009), cual hormiguitas, con humildad y en equipo, tipi-tapa nos vamos acercando a la nº 2500. 


ESKERRIK ASKO GUZTIOI!


*Si alguien echa en falta algo…hakuna matata…habrá tiempo para completar.


cineclub FAS zinekluba

(verano 2022)

Image-empty-state.png
bottom of page