ZINEBI 66
66 años de abrazos compartidos
Revolviendo archivos y memoria para encontrar los vínculos entre ZINEBI y Fas, nos remontaremos a aquellas conversaciones realizadas en el cineclub de Getxo, en septiembre de 1959, entre los cineclubs de Bizkaia (incluido el cineclub Fas) y el Instituto Vascongado de Cultura Hispánica, con el fin de solicitar colaboración, y dar la noticia del nacimiento del I Certamen Internacional Documental Iberoamericano y Filipino de Bilbao (03-09/10/1959). En dicho Certamen el cineclub Fas fue jurado del premio que otorgó CIDALC (Comité internacional de cine educativo y cultural).
Pero personalmente, y más allá de esas conversaciones, fue tras mi incorporación al cineclub Fas (octubre 1980), en la que de una, u otra manera ese vínculo fue creciendo. Intensos años 80, ya sin Franco, y con una cierta mayor libertad de expresión y libertad cultural, en que fuimos compartiendo butacas en el Certamen bilbaíno (algunos carnés lo certifican). El destino también hizo que mi vida laboral se trasladara a Vitoria-Gasteiz en 1990, con lo que llegó un cierto enfriamiento, por la imposibilidad de poder acudir diariamente al Certamen-Festival (ZINEBI).
Casualidades y circunstancias de la vida han hecho que este 2024, haya sido un encuentro con ZINEBI·66 más intenso en cuanto a asistencia, y vínculo ZINEBI-Fas. ZINEBI·66 se desarrolla entre los días 8 y 15 de noviembre de 2024, y por eso realizaremos una breve crónica sobre nuestros pasos. Antes, echaremos un vistazo al ‘apoyo’ de la prensa ‘local’ al festival durante esas fechas. Ojeando la prensa (Deia, Elcorreo, Gara-naiz… x alfabético).
D: ‘El cine al alcance de la mano’ (2024-11-09); ‘ZINEBI vuelve a Bilbao’ […!!!] (2024-11-11); ‘Albert Serra presenta su documental…’ (2024-11-12); ‘ZINEBI estrena Itoiz udako sesioak’ (2024-11-11); ‘José Luis Alcaine…’ + ‘The Eggregores’ Theory…’ (2024-11-15)
E: ‘La cosecha anual de cortos vascos…’ (2024-11-08); ‘Entrevista a Laura Poitras’ (2024-11-08); ‘Entrevista a Esther García (productora) jurado’ (2024-11-13); ‘Entrevista a José Luis Alcaine’ (2024-11-14); ‘Horizontal gana…’ (2024-11-15)
G: ‘Laura Poitras e Iratxe Fresneda, cine…’ (2024-11-09); ‘Laura Poitras en ZINEBI’ (2024-11-10); ‘Entrevista a Joseba Lopezortega (ZINEBI)’ (2024-11-11); ‘Entrevista a Alcaine’ (2024-11-14); ‘The Eggregores’ Theory gran premio…’ (2024-11-15)
Así queda +/- la cobertura hacia ZINEBI·66 (exceptuando redes y agendas) en los ocho días de festival, del 8 al 15.
· Llega el día 8 de noviembre, viernes, y nos ponemos de gala*, 19:30 asistimos a la Gala de Inauguración, saludos y abrazos, bullicio hasta que suena una especie de timbre, se apagan las luces e inicia el espectáculo. Se percibe una cierta austeridad… un acompañamiento musical: Juan Escribano, exmiembro del grupo getxotarra WAS-We Are Standard, marca los compases a la cantante-rapera Laura Sam. Después Urko Olazabal presenta en ‘eu/es’ las diferentes secciones del festival. Nuevamente tiempo para el dúo musical, ahora con un grafitero, que sobre la marcha dibuja un 66 entre guiños al Guernica de Picasso (un evidente ‘no la guerra’: la de Gaza-Líbano, la de Ucrania, y todas). Ahora sobre el escenario, Iratxe Fresneda que en ‘eu’ da entrada a Laura Poitras (Premio Honor ZINEBI·66). De nuevo Juan + Laura, y fin [Breve y austera, perfecta]. Aplausos…luces, unos segundos después inicia el festival con la proyección de seis cortos vascos en competición internacional.
El sábado, 9-nov, guardamos fuerzas y recibimos a un conocido del Fas, Fon Cortizo. Resulta un encuentro entrañable, acudimos varias personas del Fas. El propio Fon nos presenta a gente del equipo, entre ellos al actor Machi Salgado, y a la cineasta Ángeles Huerta.
· Estamos a domingo, 10 de noviembre. Prometido y cumplido, acudimos a la sesión Sección Concurso 18:00 Auditorio Azkuna Zentroa, poquita gente (hora y día…!!), 6 cortos, acuden Ana Cristina, Bruno y Fon: Silent Panorama (5’) una maravillosa animación a lápiz de Nicolas Piret (BEL) que nos traslada a un día en el campo (en tienda de campaña), exige bastante atención ya que no es una narrativa al uso. // Ave (22’), Ana Cristina Barragán (ECU) realiza una breve ficción y singular denuncia sobre la trata de niñas, es una realidad que horroriza. // Desenterrar un rosal (17’), Bruno Ojeda (Jaén) realiza un ejercicio poético y sensorial, para dejar patente el paso de la Historia y sus habitantes. // Zarko, you will spoil the child! (14’), los croatas Veljko y Milivoj Popovic ejecutan una animación simpática y emotiva, además de homenaje de amor hacia los abuelos, es un pequeño repaso histórico a una Yugoslavia de los 80, herencia de Tito. // Objet 817 (21’) la moldava Olga Lucovnicova nos muestra en este sorprendente documental, dotando de misterio nos narra un accidente nuclear previo a Chernóbil (Ucrania) en la zona de los Urales. // Abellón (19’) nuestro amigo el vigués Fon Cortizo, nos muestra una ficción (documental en su idea) sobre la cultura de las abejas, el mundo de los sonidos y los sueños, y un amor hacia su abuelo. Ternura audiovisual. [Obtuvo el Premio del Público] Sorpresa del director, ya que al salir, y ver la urna, comentó: ‘No creo que el público quede enamorado de mi trabajo’. > ¡Sorpresas te da la vida!
· Lunes, 11 de noviembre. Sección Bertoko Begiradak. Cita ineludible con la cinefilia (o amor al cine) de la ciudad. La cola llega desde la sala bbk= hasta el Palacio de Diputación, Edu Carneros (productor y amigo de los prota) hace recuento en la Gran Vía… ‘y…300! hasta aquí, butaca de patio, el resto arriba, creo que cabremos todos’ [sala bbk= 300 + 133 butacas]. Una vez dentro, ufff! Última fila, y encuentro con ‘nuestro’ Toni (al que le indican que deba cambiar de ubicación…por el carrito). La gente sigue entrando… Evento, sesión y film que aúnan deuda y homenaje hacia unos enamorados del cine. El film Esto no es Hollywood (La historia inacabada de los Ibarretxe), Jone Ibarretxe y Nere Falagan (EH, 2024, 80’) da testimonio y repaso a la trayectoria de estos tres Ibarretxe (Esteban, Jose Miguel y Javier), locos por el cine, que por momentos se sienten los Monty Python con sus locas aventuras. Es gratificante recordar la historia y evolución de estos cineastas, que intentaron comerse el mundo con el cine, pero que el cine se los tragó (con una frecuencia de 4 años fueron falleciendo: 2014, Javier [52. Gestor y financiero]; 2018, Josemi [60. Guionista, y aita de Jone]; y 2022, Esteban [66. El dire*]), hasta esto tiene su coña (humor negro). En la pantalla mucha gente conocida, pero el peso del docu recae, sobre todo, en las tres hermanas (Inés, Susana y la hermana mayor) de tertulia, dando un toque de naturalidad al trabajo.
Sabotage!! (2000), con Esteban y Josemi en la dirección, más Javi (Ibarretxe & Co.) en la producción, fue una realización que supuso un antes y un después, como punto de inflexión de la trayectoria según refleja el docu. Una coproducción vasca con Francia y Reino Unido, que contaba con Dominique Pinon (Bonaparte) y Stephen Fry (Wellington) como actores en una batalla denominada Waterloo. Este film, parafraseando a Groucho Marx ‘Surgiendo de la nada, hemos alcanzado las más altas cimas de la miseria’, fue eso, como el principio del fin.
Los Ibarretxe, que habían construido en su cabeza un ‘Bilbollywood’, fueron arrasados por una corriente (cinematográfica) que no correspondía a sus locas ideas, y esa corriente se los llevó, aunque fue maravilloso mientras duró. El documental es de estilo tradicional, voces y personas conocidas que ponen empeño y amor en lo que vivieron con ellos, van añadiendo ladrillo a ladrillo la reconstrucción de su pequeña historia. El nudo en la garganta, lo pone con cierta nostalgia la madre de Jone Ibarretxe De la Cal. Y el punto final lo pone otro Ibarretxe, Santi (músico, y músico habitual en los trabajos de sus hermanos), tocando al piano una canción, rodeado de toda la familia. Me trae el recuerdo de ‘Always look on the bright side of life’ (mira siempre el lado brillante de la vida), canción que cierra La vida de Brian (1979), Monty Python. FIN [Debido a la visita de Javier Tolentino, crítico cinematográfico y cineasta, no pudimos compartir coloquio].
· 12 de noviembre, martes (día y sesión Fas), Sección Beautiful Docs, y quizá plato fuerte del festival (por mediático) [sin desmerecer a Itoiz udako sesioak, que no pudimos acudir, u otros films]. Cinefilia y tauromaquia se dan cita en el Auditorio Azkuna Zentroa, 400 butacas a tope, colgado el ‘entradas agotadas’, y gente con la miel en los labios… Ya lo vaticinábamos desde el Fas, y lo corroboró el propio Albert ‘vais a vivir una experiencia única’, así fue, Tardes de soledad, Albert Serra (Cataluña-Francia-Portugal, 2024, 125’).
Dicho lo cual, tarde apoteósica, todo dispuesto: tarde de sol a cubierto, un protagonista: Albert (a modo de torero), y el público en las butacas (a modo de tendido y gradas), son las seis de la tarde (s/Lorca: ‘las cinco de la tarde’), suenan los clarines…Marc Urkijo (ZINEBI) presenta a Begoña del Teso (crítica de cine), que tras ensalzar el trabajo que vamos a visionar, da entrada a Albert Serra, que agradece las palabras previas y la ovación del público, con mención al cineclub Fas, ‘que desde 2006 me viene invitando asiduamente’.
Todo listo, Tardes de soledad da comienzo, serán dos horas de asombro, 6 toros (rodados en 14 corridas, en diferentes lugares) suspense, arte y terror [no haremos crítica en esta crónica, ya se ha escrito mucho al respecto, y la conclusión que sacamos es: verla y reflexionar (lo habitual cuando vemos cine)]
Hacemos un salto cualitativo, a modo de elipsis cinematográfica, y comienza el coloquio. Son, más o menos, las ocho y media de la tarde, y el público (salvo alguna ausencia por la sangre derramada) permanece sentado. Continuará una hora y media más, para compartir impresiones con el realizador, con el que ya estamos familiarizados en su dialéctica y comentarios. En esta segunda parte, acompañando a Albert, Marc presenta al crítico de cine, el portugués Francisco Ferreira que actuará de moderador. Albert ya dejó una de sus ‘perlas’ en su presentación previa: ‘Es la primera vez que hago un documental, cine de vagos (refiriéndose a la dirección, ya que para él, es muy importante el concepto dirección de actores-actrices, un trabajo primordial en el cine, y su cine)’. Francisco Ferreira comenta el aspecto cultural que una España y Portugal respecto a la tauromaquia. Albert responde: ‘Ciertamente, pero más allá de la tauromaquia, lo que a mí me interesaba son los rituales, el arte, y ese jugarse la vida cada tarde (torero), y la muerte (toro, y tal vez torero). Arte y suspense que se solapan en cada movimiento’. Otro de los aspectos comentados ‘experiencia única’ referida a la tecnología que nos permite oír las conversaciones de los toreros (cuadrilla), las pezuñas en la arena, el aliento de toro, e incluso esos primeros planos del toro (solicitando como clemencia, pero desafiante a la vez / con los de su último suspiro), esa cámara sostenida en la muerte.
Avanza el debate, en la que sigue soltando ‘perlas’, al hablar de la soledad, explica que ‘Me interesa el torero en su cuarto, con su ritual cuasi religioso, el momento del traslado a la plaza, el momento de la vuelta al hotel, ese mundo cerrado de la cuadrilla, el toro (y su fortaleza), el caballo y picador ultra-protegidos…pero débiles, captar casi el olor de la sangre, no me interesan esos tontainas que acuden a la plaza (explicando cómo no le interesa el público, esa prensa rosa que arrastra, ese público que las TVs buscan para comentar, ese reflejo de personalidades, ausentes para él, por eso cierra cámara y centra sus objetivos, ignorando el entorno)’. También menciona ‘De cómo Roca Rey (protagonista absoluto del film) no está construido (personaje) como un retrato triunfal (aunque sea nº 1 o 2 del escalafón taurino)’.
Comentando sobre la tecnologías, pinganillos con autonomía de 5 horas, tres cámaras rodando continuamente, y como resultado de tanta hora grabada, surge la pregunta inmediata ‘Háblanos del montaje’. Para Albert Serra, y debido a su estilo libre de trabajo (guion sin guion, o guion abierto, donde la improvisación una constante), el montaje es la madre del cordero de su cine: ‘Me paso horas y horas sobre más de 700 horas grabadas, dándole un sentido u otro, es como experimentar en química o gastronomía, que dependiendo de las combinaciones obtenemos un resultado u otro, pero siempre me gusta sorprender al espectador’. Al margen del coloquio, y hablando de ‘perlas’, por efecto rebote, también utilizan el ‘estilo Serra’ con él, así el diario La Vanguardia (2024-11-22, Paco March) titula ‘El reportaje taurino que ganó la Concha de Oro, llegará a los cines en marzo’ [titular curioso], el mismo diario titulaba ‘Albert Serra clava la estocada en Donostia y gana la Concha de Oro con su documental taurino’ (2024-09-28, Astrid Meseguer).
No nos extenderemos mucho más, tras más de hora y cuarto de charla, surge la última pregunta del público: ‘¿Por qué ha elegido a Andrés Roca Rey?’, y respondió: ‘Lo elegí por la estética de su figura’… sintetizando su respuesta, pero añadiremos que quizá había algo de alter ego en Roca Rey, esa actitud desafiante, ese riesgo (fílmico y taurino), y ese ‘savoir faire’ indudable de ambos (esto es opinión personal). En la idea original hicieron el seguimiento de Andrés Roca Rey (Lima, Perú. 1996) y Pablo Aguado (Sevilla. 1991), pero Pablo quedó descartado. ‘Andrés tenía esta cosa del compromiso, que puede torear donde quiera y cuando quiera, y en cada corrida va a darlo todo. Agradezco su generosidad y la de su cuadrilla. Se acerca mucho a los toros, nos ofrece planos que no soportan otros toreros’ añadió Albert. PUNTO final, ya que es imposible recoger todo el coloquio.
· Un día más de festival, es miércoles, 13 de noviembre. Sección Bertoko Begiradak. Compromiso Fas & ZINEBI, son las 20:00 sala bbk=, proyección de Ese mundo que no te da nada, Ernesto del Río (EH, 2024, 72’). Presenta y modera Norberto (fas) con la presencia de Ernesto, Luis Eguiraun (coguionista), Cristina Ezquerra (actriz), Guillermo de Julián (fotografía y montaje) y Mikel Aranburuzabala (productor ‘Calle Falsa, 123’). Hay una media entrada (ciento y pico personas), casi estamos en familia, gente de la producción, gente del Fas, y gente cinéfila que muestra interés por este último trabajo de Ernesto del Río (director, coguionista y coproductor) que comenzó a dirigir en 1982, con el corto Octubre, 12, y mantuvo una actividad continua en los 80 y 90. Actividad que queda un tanto suspendida al ser nombrado director del Festival (ZINEBI, 1999-2017, 19 ediciones). Por ello debemos remontarnos hasta 2013 para encontrar su última realización, año que dirige Umezurtzak / Los huérfanos. 11 años, que le generan muchas ganas de dirigir. En los prolegómenos de la sesión se presentan a las personas antes mencionadas, que nos cuentan un poco cuál ha sido su participación en el film. Luego en el coloquio breve (ya que a las 22 horas hay que abandonar la sala) se extenderán un poquito más.
El film, documental y ficción, que Luis Eguiraun denominó artefacto fílmico, por su difícil encasillamiento, y quizá esto sea los menos importante, no es docu, no es ficción, lo importante es adentrarse en su narrativa y disfrutarlo. Viene a presentar dos ciudades Bilbao y La Habana, una gris y otra luminosa. Ernesto nos contaba que ‘Llevaba trabajando en el proyecto desde 2015, con la intención de ser más documental, pero la vida y la historia ha ido transformando el guion, hasta llegar a Ese mundo que no te da nada, que tras casi diez años de darle vueltas tenía que salir (estrenar), sí o sí’. Además de ensamblar las dos ciudades (trabajo de montaje y fotografía de Guillermo de Julián), surge una intrahistoria, la de Cristina, que ella misma cuenta que ‘es casi su realidad, una vida precaria, con trabajos aquí y allá, para poder pagar la mensualidad de un mini-pisito, comer un sándwich y ver la tele’. También añadió que ‘fue en 2015, cuando Ernesto me pidió participar con el montaje, ese año participé en ZINEBI con Distantziak, un trabajo colectivo con cuatro fragmentos y cuatro director@s, así que estaba muy motivada a participar en este proyecto’ ‘más adelante, al darle vueltas, el guion fue mutando y acabó contando parte de mi historia’.
En esa unión (contraste) Bilbao-La Habana, el film utiliza una voz en off (Luis Eguiraun) que hace de hilo de conexión es este maremágnum de imágenes, contando la historia de una separación y el nacimiento de otra historia de búsqueda (en mi opinión hay un exceso de ‘voz en off’, y muy academicista, que se superpone al lenguaje de la imagen, que ya habla por sí sola). Es una especie de collage-rompecabezas que cada cual debe ir ensamblando, buscando nexos, a veces imposibles, entre ambas ciudades. Y a la vez casar esas dos velocidades que suponen la vida (imágenes de archivo) y la vida (imágenes actuales). Rebuscando en las imágenes de archivo nos retrotrae a aquel Bilbao industrial, a los Ikuska (1979-1984), al ímpetu cultural postfranquista, al partido comunista, a ETA. Y las de La Habana, a un clima placentero, a homenaje revolucionario, a creatividad impulsiva. En la parte relativa a Bilbao, Ernesto comenta que ‘nos están robando la memoria de aquel Bilbao, que fue el origen de este Bilbao que ahora disfrutamos, apenas queda nada de aquellos 80’ (era una especie de queja).
En definitiva, cada cual hará su película (como viene siendo habitual en el audiovisual), pero sobre todo es un film testimonio, no sólo por sus imágenes, sino porque de no haber nacido, serían imágenes en un cajón que no hubiésemos podido disfrutar, y como decían Ernesto y Luis: ‘Ya tenemos una edad…’. No obstante, el título ya da pistas…y que cada un@ haga su reflexión. Los de la sala bbk=, nos indican que nos tenemos que ir…hay que cerrar.
· Ya estamos cerca del final, 14 de noviembre, jueves. Nueva sesión de la Sección Bertoko Begiradak, cortos 18:00 Auditorio Azkuna Zentroa, en esta ocasión bastante gente (huele a finde, y mucha familia), son 10 cortos! En dos tandas van presentando Xanti, Aitor, Xabier, Nerea, y Nitya / Sergio, Sonia, Eneko y Jone: Gizaki (8’) Xanti Rodriguez presenta en animación el personaje de Kana (mi viejuno subconsciente me lleva a La hormiga atómica), que viene del más allá a este mundo a sumergirnos en los sueños de un niño // Patrimonio (14’), una reflexión laboral, ‘to be or no to be’, cuando llega el ‘pez grande a comerse al chico’, tú eres parte de la gerencia empresarial. Aitor Abio nos pone en alerta…fusiones ‘liberadoras’, líbrame de ellas // Kume (11’), cada un@ interpretamos una cosa…aunque yo creo que es unívoca, ‘kume’ (cría de animales), la realización es magistral, y la tensión latente, mayor… // Goodbye Kepler (7’), animación llevada a cabo por Nerea Ayala, Patricia Fañanás, David Modroño e Iraia Yarto, que nos ‘animan’ a soñar o seguir soñando. Kepler, ese telescopio que nos acercaba al espacio ‘se jubila’, y la niña Haley (como el cometa) entristece // Honek ez diz orduk (7’), siete minutos cariñosos y amables de cómo se nos va la vida en un suspiro, y mantenemos el tipo. Homenaje a amama (entiendo), que mencionaba es su euskera de Ibarrangelu ‘No son horas’ (de llegar a casa). Siete minutos de amor, sin decirlo // Espurna (5’), animación de Sergio Román que nos transporta a cualquier calle de Gaza o el Líbano (opino)…y entre los restos descubre ‘el cine’. Una especie de homenaje a los orígenes del cine, pero… // Hor konpon (15’), ‘road movie’ al uso entre adolescentes (Jone Laspiur y Aiora Enparantza) que huyen hacia delante de su propia realidad. Es momento de parar, o no. La vida va deprisa // Plazer bat (4’), esos momentos que pasan desapercibidos en la vida cotidiana, pero que nos hacen alcanzar la gloria. Sonia Estévez, y sus plastilinas, nos hacen sonreír, y hasta hacernos participes de esos diminutos placeres // Planetagatik(10’), el futuro es presente, y si no cuidamos el planeta se va al carajo. Eneko Muruzabal nos hace reflexionar a modo de comedia, con un par de protagonistas… (Ainhoa Artetxe, Iñigo Aranburu, Maria Cruickshank), y un par de ilustraciones. Respeta el planeta // Ni lobos ni corderos (13’), Jose Luis Acosta presenta una curiosa lucha del yo contra el yo, con dos gemelos, que siendo iguales no han tenido un equitativo reparto de ‘laureles’, es momento de poner las cosas en su sitio…
NO va más…echamos el telón a nuestra particular edición 66 de ZINEBI, 6 días de cine. Muchas cosas han pasado, pero el don de la ubicuidad no es uno de nuestros ‘fuertes’. Así que hemos estado (lo que hemos podido), y lo hemos contado.
txarli otaola