top of page

El fas paseando por el ORIENTE LEJANO (33 años)

Con motivo de visita de  Park Chan-wook a la villa surge la  "eterna duda", sobre su nombre  ¿Será Park? o ¿Chan? quizá ¿Wook?

Esta leve excusa nos lleva a realizar un ligero  recorrido del fas por ese Lejano  Oriente a través del cine. Dejaremos resuelto el enigma  de los nombres  (onomástica) orientales (¿o no?). así a partir de esta  línea seremos un poco  "ojos rasgados".

Se me suele acusar de numerólogo, pero es una  manera  de "impresionar" (generar recuerdo). O es que no os quedasteis   "impresionados" al desayunar el otro día con el titular: 6.202.700. No, no, no es el número de  lotería premiado, ni un nº de teléfono...

Al grano pues, Onomástica  de Asia Oriental:
En este epígrafe  encuadraremos a China, Japón, Corea (N/S), Vietnam, Tailandia y otros, que  siguen un patrón muy similar: nombre de  familia (apellido) seguido de nombre propio.


Toman la base en la  estructura: familia, clan, ciudad. Y se mantiene por el respeto (no  grosero), la costumbre-hábito e incluso por vergüenza.  Curiosamente en este enclave geográfico se encuentran India y Filipinas, pero  no siguen el mismo patrón (¿Colonias?).
Otra cuestión a tener en cuenta será el efecto de la  emigración (con  occidentalización de la onomástica), o incluso la influencia de  la  dominación colonial occidental, que pueden llegar a variar el patrón   mencionado.

China
Apellido + nombre de pila. Como ejemplo  contundente: Mao Zedong, en el que  Mao es el apellido o nombre de familia, y Zedong es  el nombre de pila. Los  apellidos con mayor población mundial son Wang,  Lee= Li, o Zhang (¿Os suenan?).
 

Japón
Sigue el mismo patrón: apellido (familia) +  nombre propio.  Nadie denominaría en Japón Akira Kurosawa (sino Kurosawa  Akira) o  Takeshi Kitano (sino Kitano Takeshi)…la ocupación USA tras  "la guerra"  algo tiene que ver. Tampoco se suele utilizar un segundo  nombre  diferenciados, y sin embargo se añaden el "-san" (Sr o Sra) o  "-sensei"  (doctor) como títulos.


Corea
Manteniendo la misma estructura: apellido +  nombre, se le añade un segundo nombre diferenciador. Siendo un total  de tres sílabas.  La  peculiaridad de Corea (hoy dividida) viene también por sus  dominaciones  históricas: primero China, luego el Imperio Mongol-Manchu y  después Japón (1910  à 1945). Que han ido  formando y conformando  diferentes modos de escritura.


Curioso que Corea solo  disponga de 250-300 apellidos en toda la  península. Contrastando  con los 100.000 apellidos que disponían los  Países Bajos bajo dominación  napoleónica… ¡SI!


Kim, Lee (origen chino) o  Park suponen el 50% de los apellidos de  Corea. De los 48 millones de Corea del  Sur, unos 10 millones se  apellidan Kim.


Vietnam
Estructura común a Corea, tres sílabas: apellido  + nombre doble.
Mucho más reduccionista que  Corea del Sur, Vietnam con una población de  91'5 millones, solo cuenta con 100  apellidos. Lo curioso en este país  es que el apellido viene de origen imperial.  Los nombres se componen de  generación + nombre de pila (distintivo)
.../..


Dicho lo cual, nos adentramos en el recorrido  cinematográfico del fas por estas  tierras. Resaltar la casi ausencia de India, que o bien por  el efecto BOLLYWOOD  (Bombay), alejado del concepto cineclub, o bien por  la pésima distribución en  Europa de su cine, lo ha mantenido alejado  de nuestras pantallas y un poco  marginado. Hágase notar que su colono  Reino Unido (UK) no dispone de un  festival de cine de renombre (ventana  que suele servir para el acceso a  occidente). Recuerdo la colaboración  con el Guggeheim en un ciclo de cine indio  (hindú). 


Los "colonos" han jugado una papel  primordial en la distribución-difusión. Véase, Japón (USA),  Indochina (Francia),…


80  filmes de "Lejano Oriente" (sin ser estrictos) han  visitado nuestra pantalla, producciones o coproducciones, según indicación (P +  CP).


Por paises

Japón (27 + 10), Hong  Kong (8 + 2), China (7 + 3), Corea Sur (5 + 3), Taiwan (3 + 4), Filipinas (1 + 3) cumpliendo una vieja deuda con una de las cinematografías más  prolíficas del mundo (¡Colonias!), Vietnam (1 + 1), Tailandia (1* cp) e India (1).


Por  década (proyección):

En los años 80 fueron 6  filmes, 17 en los 90. Pasaron a ser 46  filmes en la primera década del siglo  XXI (¡un oriental en casa!) y en  esta década del 10 (hasta el 2013) llevamos 11  filmes.


Por  cineasta (siguiendo su patrón, apellido + nombre):


Japón (13):
Furuyama,  Tomoyuki (1); Inagaki, Hiroshi (1); Imamura, Shôhei (6);  Kawase, Naomi (2);  Kitano, Takeshi (3); Koreeda, Hirokazu (2);  Kurosawa, Akira (3); Manda,  Kunitoshi (1); Miike, Takashi (3);  Miyazaki, Hayao (1); Ôsima, Nagisa (2); Suo,  Masayuki (1); Yamada, Yôji  (2)


China (7):

Chen, Kaige (3); Jia, Zhangke (1); Tian,   Zhaungzhuang (1); Wang, Xiaoshuai (1); Xie, Fei (1); Ye, Daying (1);  Zhang,  Yimou (3)


Hong Kong (3):

Wong, Kar-wai (7); Hui, Ann (1); To, Johnnie (1)


Taiwan (3):

Hou, Hsiao-Hsien (4); Tsai, Ming-liang (2); Yang, Edward  (1)


Corea del Sur (4)::

Kim, Ki-duk (4); Im, Kwon-taek (1);  Park, Chan-wook (3); Lee, Chang-dong (1)


Vietnam: Tran, Anh Hung (2)
Tailandia: Weerasethakul, Apichatpong (1)

Filipinas:  Martín, Raya (1); Mendoza, Brillante (2); Sánchez, Sherad Anthony (1)
India: Ray,  Satyajit (1) “Ghare Baire/El mundo de Bimala” (1984) à pry en 1987

  1. Resnais, Alain (Fr), realizó “Hiroshima, mon amour”  (1959),cp  franco-japonesa que se ha proyectado en dos ocasiones: 1984 y 2004   (50°).

  2. Barmak, Siddiq (Afg), “Osama” (2003), también cp  franco-japonesa.

  3. Limosin, Jean-Pierre (Fr), “Tokyo eyes” (1998), cp  franco-japonesa.

  4. Winterbottom, Michael (UK), “The road  to Guantánamo” (2006), cp uk-jp

  5. Schrader, Paul (Usa), “Mishima:  a life in four chapters” (1985), cp usa-jp

Este  año 2013 (60°), cumplimos alguna deuda con Ozu, Yasujiro que  con “Tokyo monogatari/ Cuentos de Tokio” (1953) y Mizoguchi, Kenji con  “Ugetsu monogatari/ Cuentos de luna pálida” (1953), ausentes estos 33 años.


Y para  contextualizar (y finalizar) este análisis con el fas, tomamos de “decine21” las 100 mejores películas de  cine oriental, y en ella vemos:


1°- “Huozhe/ Vivir” (Zhang, Yimou – 1994) à pry  en 1996.
2°- Aparece Chen, Kaige con “Ba wang bie ji/  Adiós a mi concubina”- 1993, no  proyectada en Fas, pero aparece tres  veces 1992, 2000 y 2009 (con obras de  1984, 1996 y 2002).
5°- Aparece To, Johnnie con “Dai si gein/ Breaking news”- 2004. En el  Fas se proyectó su “Hak seh wui/ Election”-2005, en 2007.
8°- “Chun hing sam lam/ Chunking express” (Wong, Kar-wai – 1994) à  pry en 1997.
10°- “Ugetsu monogatari/ Cuentos de la luna pálida” (Mizoguchi, Kenji – 1953) à se proyectará este 2013 (60°).
11°- “Tokio monogatari/ Cuentos de Tokio” (Ozu, Yasujiro – 1953) à pry este 2013 (60°).
13°- “Huayang nianhuamar/ Deseando amar” (Wong, Kar-wai – 2000) à pry en 2001.
14°- “Dolls” (Kitano, Takeshi – 2002) à pry en 2003.
27°- “Ghare-Baire/ El mundo de Bimala” (Ray, Satyajit – 1984) à pry en 1987.

Sirvan como muestras de este  periplo viajero por el Oriente Lejano.

Goza ezazue!


Txarli

Image-empty-state.png
bottom of page